Blogia
IGNANA

Educación Visual e Plástica

Ofertas de trabajo en el mundo del arte: Se busca persona responsable para dirigir el Marco de Vigo. El Museo de Arte Contemporáneo pide candidatos para ocupar el puesto que dejó vacante Carlota Álvarez Basso

Ofertas de trabajo en el mundo del arte: Se busca persona responsable para dirigir el Marco de Vigo. El Museo de Arte Contemporáneo pide candidatos para ocupar el puesto que dejó vacante Carlota Álvarez Basso Bajó a la calle, compró los cruasáns y La Voz de Galicia y subió a casa con disposición de ocupar el sofá durante buena parte de la mañana. Ojeó las ofertas de trabajo en el rosado suplemento dominical de economía y se le atragantó el bollo cuando entre las múltiples ofertas para torneros, fresadores, dependientes, albañiles de primera, comerciales y directores de márketing, apareció un anuncio inusual en aquellas páginas: Entre Inditex pidiendo cajeros y dependientes y Santa Lucía (la empresa, no la beata) solicitando agentes de seguros, la Fundación Marco requería un director/a para ponerse al frente del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, que se ha quedado huérfano de mando tras la marcha de su su primera y única directora, Carlota Álvarez Basso.
El puesto está vacante y como se explica claramente en el inserto publicado anteayer, se requiere licenciatura en Historia del Arte, experiencia demostrada en instituciones de reconocido prestigio; y conocimientos en producción y supervisión de actividades culturales relacionadas con entidades museísticas. Por lo que parece, para ser director de museo hay que haber sido antes director de museo. Lógicamente.
También se le pide al candidato/a un profundo conocimiento de la situación del arte contemporáneo internacional, dominio del gallego y conocimiento al menos de dos idiomas de la UE (no especifican que sea inglés o francés, así que igual vale el letón y el lituano). El historial hay que enviarlo a la sede del Marco y el plazo termina el 3 de agosto. Según explica Marta Viana, responsable del departamento de comunicación del Marco, el patronato de la Fundación a través de su secretaría dirigida por José Riesgo, que es también secretario del Concello de Vigo, decidió poner el anuncio en dos medios gallegos y no se extendió a medios nacionales por falta de presupuesto.
Asegura Viana que es normal convocar este tipo de plazas también a través de la prensa, «porque cuanta mayor difusión tengan, mejor, y si sólo se publicara en el DOG no se enteraría nadie. Cuando salió a concurso la plaza que luego ocupó Álvarez Basso, también se hizo con un anuncio público», afirma.

La Barrié abre una exposición retrospectiva de Marcel Breuer. La colección, formada por 53 piezas y 12 maquetas, visita por primera vez España

La Barrié abre una exposición retrospectiva de Marcel Breuer. La colección, formada por 53 piezas y 12 maquetas, visita por primera vez España La muestra hace un repaso de todas las etapas del diseñador y arquitecto húngaro. Desde sillas hasta iglesias. El legado de Marcel Breuer (1902-1981) no puede ser más variado y, desde hoy, se puede ver una pequeña muestra de todo lo que diseñó en la Fundación Barrié de A Coruña. Organizada por el Vitra Desing Museum, Weil am Rheim de Alemania, la colección visita por primera vez España, y ha reunido para la ocasión más de medio centenar de piezas originales que han sido donadas por nueve coleccionistas particulares e institucionales.
Además, se han construido doce maquetas de los proyectos arquitectónicos más destacados de Breuer, en los que se intentan resumir sus cuatro vertientes: bloques de viviendas unifamiliares, edificios binucleares o alargados, construcciones a distintos niveles y edificaciones singulares (una iglesia, un museo, una biblioteca, un centro comercial y un anfiteatro).
Los materiales que utilizó Breuer en su etapa como diseñador de mobiliario son el hilo conductor de otra parte de la muestra, abierta hasta octubre.

Un libro analiza por primera vez los conjuntos catedralicios gallegos. El profesor Carrero Santamaría descarta que Galica tuviese alguna vez catedrales dobles

Un libro analiza por primera vez los conjuntos catedralicios gallegos. El profesor Carrero Santamaría descarta que Galica tuviese alguna vez catedrales dobles Un nuevo estudio se suma al campo de las catedrales gallegas gracias a la publicación, por parte de la Fundación Barrié de la Maza, de la tesis doctoral de Eduardo Carrero Santamaría: “Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno urbano”. El autor enseña a comprender la presencia de nuestras seos en sus ciudades adentrándonos en los secretos de los complejos catedralicios, es decir, la iglesia episcopal propia, el palacio, las casas de los canónigos y todo el entramado urbano que ello generó por siglos.
Carrero asegura que en Galicia no hubo catedrales dobles, algo que otros autores aplicaban a Santiago y a Ourense. En el primer caso se trababa de iglesias monásticas vinculadas a la basílica apostólica para mantener su culto y antes del traslado de la sede episcopal desde Iria. Y en Ourense, la pérdida de la catedral prerrománica o el que se hallase en obras obligó a adaptar un templo cercano, Santa María Nai «como catedral eventual», señala.
Santamaría estudia seis complejos: Santiago, Mondoñedo, San Martiño de Mondoñedo, Lugo, Ourense y Tui. Desmenuza la catedral gallega en la época medieval, el atrio como ámbito episcopal y clerical, la claustra y el claustro además de sacristías y tesoros sin olvidar los indicios de claustros reglares y las salas capitulares.
Reflexiona también acerca de las corrientes artísticas bajomedievales y su influencia en estos grandes templos gallegos y así se refiere a la sacristía y al tesoro en la época del gótico, a la aparición de los claustros catedralicios en Galicia con las nuevas salas del capítulo, desde la sala capitular propia como panteón episcopal o la capilla privada. Analiza las capillas privadas y el claustro como ámbito funerario y destaca el caso de claustro funerario con la Claustra Nova de Ourense, maravilla sólo iniciada, o el de patio porticado. No faltan las librerías capitulares, las capillas concejiles y de cofradías, la decoración del claustro y su liturgia. Carrero explica la evolución de los claustros también en la Edad Moderna, muestra los palacios episcopales por dentro para entender cómo vivía el obispo, así como el barrio de la canónica, y explica los casos de las cinco diócesis, que inicia con una referencia histórica de la sede.

Hallan un boceto de Leonardo bajo “La Virgen de las Rocas”. La obra se conserva en la National Gallery de Londres y es una copia de otra tela del autor. Se trata del esbozo de una adoración que muestra a una mujer de rodillas con un brazo extendido

Hallan un boceto de Leonardo bajo “La Virgen de las Rocas”. La obra se conserva en la National Gallery de Londres y es una copia de otra tela del autor. Se trata del esbozo de una adoración que muestra a una mujer de rodillas con un brazo extendido Antes de realizar una copia de “La virgen de las rocas”, Leonardo esbozó otra obra, que sólo es visible a través del análisis con rayos infrarrojos.
Leonardo da Vinci no deja de sorprender. Los conservadores de la National Gallery de Londres, anunciaron que habían descubierto, mediante el uso de técnicas infrarrojas, otro cuadro del artista bajo la famosa tela “La Virgen de las Rocas”. Según el museo británico, el dibujo recién descubierto muestra a una mujer de rodillas y con un brazo extendido. Los expertos creen que el genio renacentista estaba planeando pintar una adoración al Niño Jesús, aunque abandonó la idea antes de dibujar, precisamente, esa figura.
El descubrimiento, el primero de una nueva obra de Da Vinci en setenta años, se realizó mientras los expertos estudiaban la forma en la que el pintor copió “La Virgen de las Rocas”, una obra de la que realizó dos versiones entre el 1483 y el 1508. La considerada como original se encuentra expuesta en el Louvre de París, y se cree que fue encargada por la Confraternidad Milanesa de la Inmaculada Concepción para ser colgada en una capilla de Milan. Al terminarla, Da Vinci pidió bastante dinero por ella, la Confraternidad rechazó comprarla y la tela acabó siendo vendida a un particular, para terminar, con el tiempo, en el Louvre. Años más tarde la misma Confraternidad pidió una nueva obra a Da Vinci -la versión en la National Gallery que fue instalada en la capilla en 1508-.
Según los conservadores del museo británico, es posible que, tras recibir el segundo encargo, Da Vinci comenzara un nuevo cuadro para la orden milanesa: la figura que ahora ha sido descubierta. Ésta fue rechazada por la Confraternidad, que le exigió que pintara una copia de “La Virgen de las Rocas” que el autor realizó encima del anterior boceto. El cuadro ha sido motivo de polémica, ya que el mundo artístico se divide entre los que creen que Da Vinci pintó a la Inmaculada Concepción, mientras que otros ven el momento en el que el Niño Jesús se encuentra con San Juan Bautista.

El Museo Bello Piñeiro de Ferrol abre sus puertas con 26 años de retraso. La institución, creada en 1979, tendrá ahora por fin su propia sede en el Torrente Ballester

El Museo Bello Piñeiro de Ferrol abre sus puertas con 26 años de retraso. La institución, creada en 1979, tendrá ahora por fin su propia sede en el Torrente Ballester Han tenido que pasar 26 años para que el Museo Municipal Bello Piñeiro de Ferrol pueda contar, por fin, con una sede propia. La institución, que oficialmente se creó a finales de los setenta, ha abierto sus puertas en el edificio del antiguo Hospital de Caridad, una construcción del siglo XVIII integrada ahora en el Centro Torrente Ballester.
Los fondos de la institución están formados, en buena parte, por la colección municipal de pintura, que reúne obras de autores como Máximo Ramos, Agustín de Robles, Pérez Villaamil o el propio Bello Piñeiro. Pero allí estarán también los lienzos de Sotomayor cedidos por el Museo Reina Sofía, entre ellos el titulado “Abuela con nietos”, una de las mejores obras de quien fuera director del Prado. Y los dibujos de Castelao depositados en el museo por un coleccionista residente en Barcelona, que al tiempo que pedía que no se hiciese pública su identidad reivindicaba la importancia de que la obra de un artista como el autor de “Cousas” pueda ser contemplada “por todos os cidadáns”. En régimen de cesión permanecerán, además, los cuadros de Segura, que podrán contemplarse allí gracias a un acuerdo entre el departamento municipal de Cultura y los herederos del artista.
Los fondos del museo están valorados, en conjunto, en tres millones de euros, cantidad de la que un 30 por ciento -según los técnicos encargados de la catalogación- corresponde a obras cedidas al municipios. Obras entre las que destaca el lienzo de Sotomayor antes citado, “Abuela con nietos”, cuyo valor de mercado se ha estimado en 180.000 euros.

El Verbum muestra la evolución visual y gráfica en el Quijote

El Verbum muestra la evolución visual y gráfica en el Quijote Los ejemplares más antiguos que se pueden ver en Vigo pertenecen al monasterio de Poio. La exposición se inicia con varios facsímiles de las primeras ediciones del libro cervantino.
Con el título “O Quixote: da letra á imaxe”, la Consellería de Cultura presenta en el museo Verbum-Casa das Palabras de Vigo una exposición que repasa la evolución visual y gráfica de la primera novela moderna.
La muestra se estructura en torno a las propias ediciones escritas, obra pictórica y escultórica, cartelería y documentos audiovisuales.
El recorrido se inicia con la muestra de diferentes ediciones bibliográficas antiguas y modernas, de los siglos XVIII y XIX, en diferentes lenguas y de acuerdo a diversas orientaciones estéticas, tanto en la composición de sus portadas como en las ilustraciones de su interior. Se pueden ver los facsímiles de las primeras ediciones del Quijote publicadas a comienzos del siglo XVII. Estas obras pertenecen al monasterios de Poia.
Dalí, Mingote o Doré aportan también sus respectivas visualizaciones de la obra cervantina en libros de gran formato y fuerza estética. Entre ellos hay un ejemplar dedicado por Camilo José Cela e ilustrado por Eberhard Schlotter.
Como curiosidades, se muestran varias miniaturas del Quijote, la más pequeña, de apenas cinco centímetros. Incluso se presenta una edición de los años cincuenta que desarrolla el texto de Cervantes a través de viñetas dispuestas al estilo de la colección de cromos.
La exposición continúa con diversas obras pictóricas y escultóricas de autores tan reconocidos como Laxeiro y Sucasas, en formato seriográfico, o García Lema y Urbano Lugrís, empleando el óleo.

Un historiador granadino dice que “La Gioconda” se burla de la vanidad, la altanería, el machismo, la prepotencia y la estupidez de los hombres

Un historiador granadino dice que “La Gioconda” se burla de la vanidad, la altanería, el machismo, la prepotencia y la estupidez de los hombres La sonrisa de “La Gioconda”, uno de los gestos pictóricos más famosos de la historia del arte, ha originado ríos de tinta. Pero si alguien creía que estaba todo dicho y discutido sobre la célebre tela de Leonardo da Vinci, se equivoca. El historiador granadino José Enrique Ruiz-Domènec, autor de “Leonardo Da Vinci o el misterio de la belleza”, ha llegado a la conclusión de que “La Gioconda”, esposa de un noble comerciante de Florencia, no deseaba que la pintasen. «No quería posar ni sentirse observada», explicó. «Su marido se empecinó en que lo hiciese, pues quería tener un retrato suyo; ella, en venganza, respondió con una sutil mueca en la que deja traslucir lo que piensa sobre la vanidad, la altanería, el machismo, la prepotencia y la estupidez de los hombres», dijo Ruiz-Domènec.

“SonarMática” huye del arte digital abstracto puro y recupera el paisaje

“SonarMática” huye del arte digital abstracto puro y recupera el paisaje Randonnée (Un Paseo Por El Paisajismo Del Siglo XXI), dentro de SonarMática, es la propuesta de arte multimedia en la edición Sónar 2005 que supone una apuesta por el figurativismo frente a la abstracción que impera en los formatos artísticos de vanguardia o, en palabras de uno de sus comisarios, una "cierta reacción a la evolución del arte digital".
José Luis de Vicente, junto a Óscar Abril Ascaso, Andy Davies y Advanced Music, traen al festival barcelonés una propuesta que hace hincapié en el paisajismo como cumbre del figurinismo, es decir, todo lo opuesto a la abstracción.
De Vicente comenta que esta muestra se contrapone a los intereses que imperan ahora en el arte digital, centrado en tránsito del “software” y el material informático al arte a través, por ejemplo, de la creación audiovisual en directo o los nuevos lenguajes. La propuesta es pues lo contrario a esto, una vuelta al figurativismo, a un "nuevo paisajismo en estos inicios del siglo XXI".
Naturalmente, este nuevo redescubrimiento del paisaje pasa por el tamiz de los instrumentos de creación más vanguardistas, vídeo, instrumentos 'on line' y herramientas digitales multimedia, en una interesante y ambiciosa exposición que reúne más de 40 obras.
La idea final es mostrar un amplio abanico de posibilidades de representación del paisaje del nuevo milenio que "se hacen presentes en los espacios publicitarios, en el diseño gráfico, en la videocreación contemporánea o en el arte interactivo".
La propuesta se divide en cuatro partes. En Paisajes Figurados, el visitante puede contemplar obras que parten de una realidad paisajística identificable a simple vista, aunque sometidas a diversas técnicas artísticas. Paisajes Construidos, por su parte, constituye un paso más allá en la adaptación de la realidad a la percepción del mundo a través de los nuevos medios, como reconstrucciones del paisaje urbano a partir de los fragmentos captados, como una imagen mental y emocional de la ciudad.
Las obras de la sección Paisajes Aumentados hacen visible lo imperceptible a primera vista y se funde con lo material, intenta hacer una representación de los flujos de información en los espacios urbanos, como si se tratase de 'otro paisaje' que se funde con el paisaje 'tradicional'.
En esta sección destaca 'Life: a user's manual', de Michelle Teran, quien usa un escáner de frecuencias y una cámara sobre un carrito por toda la ciudad para realizar una especia de 'mapa de señales invisibles'. También aparece la interesante obra del urbanista Brian McGrath y de Mark Wattkins 'Manhattan Timeformatios'.
Por último, la sección Paisajes de Datos se unen diversas disciplinas (visualización científica, el diseño de la información y el 'software art') para crear sorprendentes resultados visuales que inducen a la reflexión y que, en cierta manera, crean un lenguaje capaz de explicar inmensos flujos de información de forma asequible. Al final, son maneras inteligibles de representar la ingente cantidad de información que nos rodea. Un ejemplo de ello es la obra Zipcode, de Ben Fry, un mapa de información de EEUU basado en los códigos postales con una interfaz sorprendente.

El examen de Novas Tecnoloxías

El examen de Novas Tecnoloxías Ya quedan pocas horas para el examen de Novas Teconoloxías, para mí el último de este curso. Después de romperme los codos con Bases (también tuve el viernes Antropoloxía), al igual que el resto de mis compañeros, esperemos que en Novas tengamos menos presión y menos tensión.
Después de lo que curramos durante todo el cuatrimestre, ahora no podemos bajar la guardia. No podemos estropear la asignatura por culpa del último escalón. Hay que esforzarse durante este fin de semana y sacar esta asignatura como sea.
Creo que nos lo merecemos. Fue una experiencia muy agradable, fue un cuatrimestre muy duro y fue, sin duda, una asignatira que nos enseñó mucho. Aprendimos muchas cosas y muy interesantes. Pero debemos mantenernos fuertes hasta el final. Después del gran esfuerzo, ahora no podemos ceder.

Ánimo y mucha suerte para el lunes.

La relación entre la literatura y el arte centra en Santiago de Compostela una muestra de “pintura del 27”

La relación entre la literatura y el arte centra en Santiago de Compostela una muestra de “pintura del 27” La Fundación Caixa Galicia exhibe en Santiago obras de escritores y pintores de la preguerra. La exposición está compuesta de 69 cuadros y 62 documentos, algunos inéditos.
La Fundación Caixa Galicia, en su sede de Santiago, inauguró la exposición “La pintura del 27”, que pretende mostrar la vertiente plástica de la edad de plata de la cultura española, una de las etapas más fértiles debido al empuje de las diferentes corrientes artísticas que surgieron entre los años 1918 y 1939 en España.
La muestra está compuesta por 69 cuadros y 62 documentos en diferentes soportes, algunos inéditos, y que no estuvieron incluidos en la exposición durante su estancia anterior en Málaga y Madrid. La exposición pretende mostrar la relación entre la literatura y el arte, una vinculación que venía dada por la estrecha relación entre los artistas plásticos y escritos, hasta el punto de que muchos de ellos dominaron diferentes vertientes plásticas o colaboraban entre sí, por ejemplo, para las ilustraciones de los textos.
En Santiago podrán verse, entre otros, Paisaje de Madrid , una obra de Dalí; Elementos para el deporte, de Maruja Mallo. Entre las inéditas destacan El gran bodegón de Peinado; bodegón cubista de Manuel Ángels Ortiz; Paisaje Surrealista, de Ismael González de la Senra.
Los comisarios de la exposición, Guillermo de Osma y Juan Pérez de Ayala, recuperaron también varios cuadros perdidos como Piedras Ambulantes, de Moreno Villa, y dos óleos de Ponce de León, que se publicaron en su día en prensa y no fueron expuestos. La exposición también incluyen ediciones de textos ilustrados.

Los frescos de Goya de San Antonio de la Florida recuperan el esplendor (la restauración comenzó en 1989)

Los frescos de Goya de San Antonio de la Florida recuperan el esplendor (la restauración comenzó en 1989) Los frescos con los que Goya decoró la ermita madrileña de San Antonio de la Florida, en 1798, dañados por el paso del tiempo y los problemas estructurales del edificio, han recuperado su esplendor tras una restauración iniciada hace 16 años que ha costado al Ayuntamiento cerca de 1,5 millones de euros.
La ermita, construida en 1792 junto al Río Manzanares y decorada seis años después por Goya, cuyos restos mortales fueron trasladados allí en 1919, presentaba grietas, filtraciones de agua, desprendimientos y suciedad.
En una primera fase, concluida a finales de 1993, se abordó la restauración del 40 por ciento de los 188 metros cuadrados que ocupan en total los frescos, lo que excluyó, entre otras partes, la bóveda central del edificio, por respeto al deseo que Goya dejó escrito en una carta de que se arreglase "únicamente lo roto, sin extender más el pincel".
Sí se intervino en los frescos que presentaban los daños más urgentes: las bóvedas izquierda y derecha, los semilunetos junto a las ventanas, el arco de los pies de la iglesia y tres de las pechinas.
La segunda fase se inició a finales de 2001 y duró alrededor de 20 meses en los que se trabajó en la restauración de la cúpula, en la que se centra el motivo principal representado por Goya: el milagro de San Antonio de Padua.
La fase que ahora ha terminado ha permitido restaurar el arco del altar, el ábside, la cuarta pechina y el grupo escultórico. Las pinturas de Goya en esta ermita, convertida en museo en 1928 después de construirse otra idéntica a pocos pasos para trasladar allí el culto, ya fueron restauradas en 1940 y sometidas a pequeñas intervenciones en 1955 y 1977.

La Fundación María José Jove abre al público su colección de arte. La muestra está integrada por 480 obras

La Fundación María José Jove abre al público su colección de arte. La muestra está integrada por 480 obras La Fundación María José Jove inauguró en sus instalaciones del polígono de A Grela, en A Coruña, la sala de exposiciones a la que, por fin, podrá acceder el público. En ella se ha instalado una amplia muestra de arte que reúne una selección de obras gallegas, además de creaciones de figuras y movimientos artísticos nacionales del siglo XX. La colección, fundamentalmente de pintura y que ha sido cedida temporalmente por el presidente de Fadesa, Manuel Jove, a la Fundación, está integrada por 480 obras, de las cuales en este momento están expuestas 150.
La muestra está estructurada en nueve salas intercomunicadas que en total suman una superficie de 900 metros cuadrados, respetando la sucesión histórica de las tendencias plásticas desde el clasicismo romántico del siglo XIX hasta las nuevas expresiones formales del XX.
Jenaro Pérez Villaamil, Castelao, Serafín Avendaño, Sotomayor, Maruja Mallo, Urbano Lugrís, José Manuel Broto, Barceló, Chillida, Tàpies o Manolo Millares son algunos de los autores que firman las obras de la muestra, que estará abierta al público de manera gratuita todos los viernes, de cinco a nueve de la tarde. Además, el primer jueves de cada mes se realizarán visitas guiadas y habrá muestras temporales.
Según la presidenta de la Fundación, la galería se incluirá en la ruta de visitas culturales del Ayuntamiento de A Coruña dentro del programa Descubrir Coruña del Servicio Municipal de Educación, cuyo objetivo es inculcar a los más pequeños el gusto por el arte. Además, la Fundación María José Jove estudia organizar un programa educativo de iniciación y acercamiento al mundo de la pintura dirigido al público infantil, que consistirá en el diseño animado de un cuento.
También se organizará un certamen anual de pintura para niños, visitas escolares a la exposición permanente, y un taller anual de pintura y otro de grabado dirigido por artistas destacados.

La Bienal de Venecia, que abre el domingo, cumple 110 años de historia

La Bienal de Venecia, que abre el domingo, cumple 110 años de historia La Bienal de Arte de Venecia, que abrirá sus puertas al público el próximo domingo, cumple con esta edición 110 años de historia, una ocasión que el certamen ha aprovechado para realizar una revisión de su propio papel histórico.
Aunque la 51 edición de la Bienal se inaugurará oficialmente mañana y abrirá al público dos días después, ayer comenzó a calentar motores con la apertura parcial de la sección oficial y los pabellones nacionales para ofrecer una primera impresión a colaboradores, críticos y algunos invitados.
Por primera vez desde su nacimiento, en 1895, la Bienal está dirigida por dos mujeres, las españolas María de Corral y Rosa Martínez, que han organizado dos exposiciones internacionales desde diferentes puntos de vista pero complementarias en la visión.

El cambadés Francisco Leiro expone “Diálogos del silencio” frente a la ONU; y considera perfecta la ubicación de sus figuras, a pesar de que fue fruto del azar

El cambadés Francisco Leiro expone “Diálogos del silencio” frente a la ONU; y considera perfecta la ubicación de sus figuras, a pesar de que fue fruto del azar El nuevo proyecto del pontevedrés Francisco Leiro estará hasta noviembre en la plaza neoyorquina de Dag Hammarskjöld. Cinco obras del artista serán testigos mudos del ajetreo cosmopolita que cada día mueve a miles de personas alrededor de la céntrica plaza Dag Hammarskjöld de Nueva York, a apenas unos metros del edificio de Naciones Unidas.
Bautizadas con el ambiguo nombre de Specheless , de traducción difícil al castellano -sería algo así como «los que se callan-, las esculturas ya habían paseado anteriormente su silencio por el ruido de otras ciudades, como Madrid, pero el tener como fondo a la ONU es más simbólico de lo que pueda parecer en un principio. “El que se calla es el que observa, el que hace bulto sin protestar y sorprende rompiendo esa tensión contenida, como ejemplo podría servir lo que está pasando en Bolivia”, aclara Leiro, para quien, a pesar de que fue el azar el que eligió la actual ubicación de su obra, “no podía haber escogido otro rincón más apropiado en toda la isla de Manhattan, incluso las dimensiones quedan perfectas, ¿sabes?”.
Leiro, que siempre ha utilizado la figura humana como vehículo para mostrar la psicología y la fisonomía del hombre, reconoce haber perdido parte de esa ironía inicial en su obra para pasar a ser más dramático.

El Museo del Prado asesorará en la conservación del patrimonio artístico del Congreso

El Museo del Prado asesorará en la conservación del patrimonio artístico del Congreso La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado el convenio de colaboración que la Cámara Baja va a suscribir con el Museo del Prado y que convierte a la pinacoteca en asesora oficial para la conservación y restauración del patrimonio artístico del Congreso, así como para los préstamos de sus fondos en exposiciones y la adquisición de nuevas obras.
Este convenio es similar al que el Senado firmó con el Prado en la anterior legislatura. El acuerdo tiene una duración inicial de dos años, pero puede renovarse automáticamente.
La pinacoteca será a partir de ahora la supervisora técnica y asesora científica en todas las cuestiones relativas a las colecciones parlamentarias y el Congreso podrá requerir la participación del museo en cualquier actividad cultural en la que se utilice su patrimonio artístico y, en particular, de su personal técnico como correo en préstamos a exposiciones.
El Prado se ocupará también del montaje, embalaje, transporte y valoración económica a efectos de seguro de las obras que el Congreso preste para exposiciones. Paralelamente, la Cámara dará un «trato preferente» a la pinacoteca en la concesión de préstamos de sus fondos para exposiciones organizadas por el museo.

Dieciocho detenidos en el mayor golpe asestado al pirateo en Galicia, en donde se hallaron más de 50.000 copias falsas de cedés y DVD

Dieciocho detenidos en el mayor golpe asestado al pirateo en Galicia, en donde se hallaron más de 50.000 copias falsas de cedés y DVD Dieciocho personas fueron detenidas en Ourense y Vigo en lo que se considera la operación más importante contra la piratería de discos realizada hasta ahora en la comunidad autónoma gallega. La redada se hizo extensible a Madrid y la localidad lusa de Póvoa de Varzim y se convirtió en un durísimo golpe contra la copia ilegal de discos, al incautarse los agentes policiales de más de 50.000 cedés y DVD, y más de 160 grabadoras.
El principal foco de producción de copias falsas de músicas y películas se encontró en la capital ourensana, en donde se detuvo a cuatro senegaleses, un palestino (considerado el cabecilla) y su esposa española, y un kuwaití. Los agentes de la policía judicial se incautaron de siete torres, llamadas tostadoras, cada una de las cuales tenía diez grabadoras, con una capacidad total de copia de 1.400 ejemplares a la hora. Además se interceptaron 12.000 cedés, la mayor parte de ellos ya grabados y dispuestos para su distribución y venta. También se encontraron miles de carátulas en color, carcasas, envoltorios de plástico y otros productos de marca -como perfumes, colonias y gafas- también falsificados.
Los registros fueron practicados en dos pisos y tres garajes situados en la avenida de Portugal y la calle Zanfona, situada en el barrio de As Camelias. En uno de esos pisos vivían tres de los cuatro senegaleses detenidos y en otro residía la pareja formada por un palestino y una mujer española, ambos con antecedentes por delitos contra la propiedad intelectual.
Las cifras de la operación, según cálculos policiales, estiman que el beneficio que podría haber reportado todo el material incautado en Ourense, Vigo, Madrid y Póvoa de Varzim asciende a 500.000 euros.

Dieciocho detenidos en el mayor golpe asestado al pirateo en Galicia, en donde se hallaron más de 50.000 copias falsas de cedés y DVD

Dieciocho detenidos en el mayor golpe asestado al pirateo en Galicia, en donde se hallaron más de 50.000 copias falsas de cedés y DVD Dieciocho personas fueron detenidas en Ourense y Vigo en lo que se considera la operación más importante contra la piratería de discos realizada hasta ahora en la comunidad autónoma gallega. La redada se hizo extensible a Madrid y la localidad lusa de Póvoa de Varzim y se convirtió en un durísimo golpe contra la copia ilegal de discos, al incautarse los agentes policiales de más de 50.000 cedés y DVD, y más de 160 grabadoras.
El principal foco de producción de copias falsas de músicas y películas se encontró en la capital ourensana, en donde se detuvo a cuatro senegaleses, un palestino (considerado el cabecilla) y su esposa española, y un kuwaití. Los agentes de la policía judicial se incautaron de siete torres, llamadas tostadoras, cada una de las cuales tenía diez grabadoras, con una capacidad total de copia de 1.400 ejemplares a la hora. Además se interceptaron 12.000 cedés, la mayor parte de ellos ya grabados y dispuestos para su distribución y venta. También se encontraron miles de carátulas en color, carcasas, envoltorios de plástico y otros productos de marca -como perfumes, colonias y gafas- también falsificados.
Los registros fueron practicados en dos pisos y tres garajes situados en la avenida de Portugal y la calle Zanfona, situada en el barrio de As Camelias. En uno de esos pisos vivían tres de los cuatro senegaleses detenidos y en otro residía la pareja formada por un palestino y una mujer española, ambos con antecedentes por delitos contra la propiedad intelectual.
Las cifras de la operación, según cálculos policiales, estiman que el beneficio que podría haber reportado todo el material incautado en Ourense, Vigo, Madrid y Póvoa de Varzim asciende a 500.000 euros.